Cirugía de cabeza y cuello
El cáncer de cabeza y cuello se refiere a una variedad de cánceres que se desarrollan en la región de la cabeza y el cuello, como la boca, la garganta, los senos y la cavidad nasal, la glotis, las glándulas salivares y la piel de la cara y el cuello. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer en términos de frecuencia en todo el mundo.
El cáncer de cabeza y cuello detectado precozmente puede tratarse con éxito mediante cirugía o radioterapia y se asocia con una tasa de supervivencia del 80%.
Hacer frente a este tipo de cáncer puede ser extremadamente difícil. No sólo puede ocurrir que el diagnóstico sea potencialmente mortal, sino que muchos pacientes como resultado de la enfermedad y de su tratamiento, también pueden tener que soportar modificaciones en el aspecto facial y del cuello que pueden llevar a alteraciones del habla, la vista, el olfato, la masticación, la deglución o la percepción del sabor.
La cirugía plástica puede integrar en una misma especialidad la resección tumoral y la reconstrucción de las estructuras resecadas. Desde reconstrucción solo de tejidos blandos a procedimientos muy complejos como transferencias libres de tejido incluyendo hueso como por ejemplo en mandíbula.
Cirugía de la extremidad inferior
Se incluyen dos grandes grupos, los traumatismos y los tumores.
Los procedimientos más comunes en cirugía reconstructiva de la extremidad inferior son aquellos destinados a reparar traumatismos con exposición ósea. Las técnicas modernas han mejorado de forma importante la capacidad del cirujano de restaurar la función y apariencia, incluso en daños severos
Entre las técnicas empleadas por cirujanos plásticos están:
Injertos: La transferencia de piel, hueso, nervios, y otros tejidos de una parte sana del cuerpo para reparar la parte dañada;
Cirugía de colgajos: la movilización de piel con tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, y músculo o hueso de otra parte del cuerpo hasta el lugar que ha sufrido el traumatismo;
En muchos casos, la cirugía puede restaurar de forma significativa la sensibilidad y función de la zona dañada.
En cuanto a los tumores de la extremidad inferior, generalmente deja secuelas en los siguientes aspectos: defectos de cobertura con exposición ósea, problemas funcionales por retracciones tisulares en articulaciones y defectos funcionales por resección de grupos musculares importantes. En todos estos casos el cirujano plástico puede aportar sus conocimientos para solucionar estos déficits. La reconstrucción mediante colgajos musculares permite cubrir defectos óseos y reemplazar defectos musculares. La aplicación de técnicas de cobertura cutánea nos da la posibilidad de recubrir zonas expuestas.
.
Cirugía de reconstrucción mamaria
Reconstrucción de mama
La reconstrucción de la mama tras un cáncer es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía plástica más seguros y gratificantes para la paciente. El desarrollo de nuevas técnicas posibilita al cirujano plástico crear una mama muy similar en forma, textura y características a la no operada. Además, en la mayoría de los casos es posible hacer la reconstrucción a la vez que se extirpa la mama, evitando a la paciente la experiencia de verse mastectomizada.
La reconstrucción mamaria tiene como fin:
● Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón.
● Eliminar la necesidad de llevar prótesis externas de relleno posibilitando llevar prendas de vestir que no serían posibles sin reconstrucción (bañadores, escotes, etc.).
● Rellenar el hueco y la deformidad que puede quedar en el tórax.
● Restaurar la imagen corporal y mejorar la calidad de vida de la paciente. Una reconstrucción mamaria es definitiva y te permitirá hacer una vida absolutamente normal.
Para la inmensa mayoría de las mujeres con cáncer de mama, la reconstrucción de la misma mejora la imagen, lo cual facilita una mayor estabilidad emocional, permite enfrentarse de una forma más positiva a la enfermedad y llevar una vida social y sexual más activa.
Técnicas de expansión cutánea
Es la más empleada y consiste en expandir la piel y, posteriormente, colocar una prótesis. Después de la mastectomía, el cirujano plástico coloca un globo hinchable (expansor) debajo de la piel y músculo del pecho. A través de un mecanismo de válvula enterrado bajo la piel, se introduce una solución de suero salino una vez a la semana, durante varias semanas, hasta rellenar el expansor. Una vez que la piel de la región del pecho a dado de sí lo suficiente, se retira este expansor y se sustituye por una prótesis mamaria de silicona o de suero salino definitiva. Existen determinados expansores que están diseñados de tal manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos. Ambas intervenciones se realizan bajo anestesia general, con un estancia hospitalaria breve, entre 24 y 72 horas. Si la mama no mastectomizada es demasiado grande, demasiado pequeña o está muy caída, puede ser necesario reducirla, aumentarla o elevarla, a la vez que se reconstruye la otra, para conseguir un resultado simétrico. El pezón y la piel de alrededor (areola) se reconstruyen después, mediante anestesia local y de manera ambulante (sin necesidad de ingreso). Las prótesis empleadas en este tipo de reconstrucción contienen silicona médica, al igual que muchos otros materiales empleados en otros campos de la cirugía (prótesis testiculares, implantes faciales, etc.). No se ha demostrado ninguna relación entre el cáncer de mama y el empleo de prótesis mamarias; tampoco se ha demostrado una relación clara con enfermedades autoinmunes y reumatológicas. Su utilización está aprobada en todos los países Europeos.
Técnicas que emplean tejidos propios
Estas técnicas emplean tejidos propios para crear una mama natural y consisten en la movilización o el trasplante de tejidos de otras zonas del cuerpo como el abdomen, la espalda (colgajo dorsal ancho) o las nalgas (técnicas denominadas autólogas o colgajos). En algunos casos estos tejidos o colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su vascularización, y son trasladados hacia la mama mediante un túnel que corre por debajo de la piel. Según la técnica puede ser preciso o no emplear, además, un implante. En otros casos los tejidos empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio original, generalmente del abdomen (DIEP), las nalgas o del muslo, y son trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de esta zona. Este tipo de procedimiento debe ser realizado por un cirujano plástico con experiencia en microcirugía. Independientemente de si el tejido se pasa por un túnel bajo la piel o si se transplanta, estas técnicas son más complejas que las que emplean expansión cutánea, dejan más cicatriz y el periodo de recuperación es mayor que para los implantes. Sin embargo, el resultado estético es muy superior, sólo suele precisarse una intervención y no existen los problemas relacionados con el uso de implantes (formación de cápsula, infección del implante,…). En algunos casos, cuando se moviliza tejido del abdomen, existe el beneficio añadido de la mejoría del contorno abdominal (como si se tratase de una corrección estética de la «tripa»). Esta técnica se realiza también bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria entre 4 y 7 días.
Tumores de piel y melanoma
El cáncer de la piel es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en las capas exteriores de la piel.
La piel está compuesta por dos capas principales y varias clases de células. La capa externa de la piel se llama la epidermis. Esta contiene tres clases de células: células planas en forma de escamas en la superficie llamadas células escamosas; células redondas llamadas células basales y unas células llamadas melanocitos las cuales le dan el color a la piel.
La capa interna de la piel se llama la dermis. Esta capa es más gruesa y contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas sudoríparas. El pelo (vello) de la piel también crece en unas bolsas diminutas de la dermis llamadas folículos. La dermis produce el sudor, el cual ayuda a enfriar el cuerpo, y aceites que impiden la resequedad de la piel.
Hay varios tipos de cáncer que se originan en la piel. Los más comunes son el cáncer de las células basales y el cáncer de las células escamosas. Estos tipos de cáncer de la piel se denominan cánceres de la piel no-melanoma. El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que se origina en los melanocitos. No es tan común como el cáncer de las células basales o el cáncer de la piel de células escamosas, pero es mucho más grave.
Microcirugía
La reconstrucción de los grandes defectos de cabeza y cuello, mama o miembros, ha supuesto un considerable avance en los últimos años merced a la introducción de las técnicas microquirúrgicas. En la actualidad, la capacidad para la realización de este tipo de reconstrucciones es imprescindible en cualquier Servicio de Plástica y Reconstructiva. Estas implican un alto grado de especialización. Los aportes de la microcirugía a la calidad de vida de estos pacientes son de tipo funcional y estético, ya que se busca devolver la forma y las funciones del tejido faltante. Los pacientes frecuentemente beneficiados son aquellos que fueron sometidos a cirugías oncológicas. En otras ocasiones, determinados procesos infecciosos o traumáticos pueden conducir a defectos que requieren reconstrucciones de esta complejidad.
La complejidad de estas reconstrucciones microquirúrgicas requiere de infraestructura y de personal entrenado para su realización. Entre ellos cabe destacar:
● Equipo de cirujanos, anestesistas, enfermeras y personal auxiliar, cuya actividad no se limita a la intervención quirúrgica sino también al estricto seguimiento que estos pacientes requieren.
● Equipamiento específico de microscopio e instrumental.
● Equipo quirúrgico entrenado en la realización de estas técnicas quirúrgicas altamente sofisticadas.
● Personal suficiente para la ejecución de dos equipos quirúrgicos simultáneos (equipo resectivo y equipo reconstructivo).
Estas técnicas quirúrgicas se basan en la anastomosis bajo microscopio quirúrgico de vasos sanguíneos entre la zona receptora (defecto) y el tejido transferido (colgajo). Así se asegura la viabilidad del colgajo. La utilización de tejidos alejados provoca morbilidad en la zona dadora de los colgajos, generalmente muy escasa, manteniendo la funcionalidad motora y sensitiva en la mayoría de los territorios donde se obtienen estos colgajos.
Ventajas de reconstrucción microquirúrgica
1. Posibilita resecciones quirúrgicas más radicales y en casos más avanzados.
2. Brinda mejoría funcional (intenta devolver la función del tejido faltante) en los pacientes.
3. Restituye la forma del defecto al estado previo, con resultados satisfactorios en manos entrenadas.
4. Minimiza las complicaciones post-operatorias ya que el aporte de tejido altamente vascularizado reduce el riesgo de infección y de dehiscencia de herida quirúrgica.
5. Capacidad para seleccionar el tejido donante más adecuado para restaurar la forma y la función.
6. Posibilita una reinserción sociolaboral más precoz en los pacientes.
Áreas frecuentemente tratadas con microcirugía:
● Reconstrucción mamaria
● Reconstrucción máxilofacial
● Defectos post traumáticos
● Defectos por cirugía oncológica
● Secuela de quemados
● Parálisis facial